Mostrando entradas con la etiqueta ALEJANDRO DUMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEJANDRO DUMAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2014

ALEJANDRO DUMAS Y LA ORIGINALIDAD DE SUS OBRAS

A los 24 años de edad, el francés Alejandro Dumas (1802-1870) ya era considerado como uno de los más importantes escritores de su época. Él ganaba mucho, mucho dinero y escribía muchísimo. Con lo que ganaba realizaba gastos extravagantes, principlamente con mujeres.
Alejandro Dumas alcanzó el éxito en 1838, con la publicación  de su novela El Capitán Paul. Él era muy famoso y los lectores esperaban ansiosos las publicaciones de sus libros. Fue por ese motivo que el escritor formó un estudio, donde tenía a más de 70 empleados. Lo que hizo fue contratar gente, quienes se encargaban de idealizar novelas, inventar personajes y escribir borradores. Era como una verdadera fábrica. De ahí comenzó todo una duda sobre la originalidad de las obras. ¿Alejandro era quien realmente escribía o solo las firmaba con su nombre? Según estudios realizados, estos asistentes escribían borradores, pero luego Dumas reescribía todo, de comienzo al fin, dándole un toque personal.
Entre las más de 200 historias producidas por el equipo, las más destacadas son dos: la de la venganza de Edmundo Dantés en El conde de Monte Cristo y la de las hazañas del joven y valiente D'Artagnan en Los tres Mosqueteros, libro del cual sale la famosa frase "Todos para uno y uno para todos".
Lo cierto es que casi dos siglos de escritas estas obras, éstas se siguen leyendo y fascinando a los lectores, además, de ser adaptadas una y otra vez al cine y a la televisión, como la exitosa novela argentina Montecristo, del año 2006.














Imágenes tomadas de internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Dumas#mediaviewer/Archivo:Nadar_-_Alexander_Dumas_p%C3%A8re_(1802-1870)_-_Google_Art_Project_2.jpg

miércoles, 4 de junio de 2014

RESEÑAS - LOS TRES MOSQUETEROS

Los tres Mosqueteros es una novela del escritor francés Alejandro Dumas. Fue publicada por primera vez en folletines en el periódico "Le Siecle" en 1844, y el formato de libro en ese mismo año.
La novela cuenta las peripecias que del joven D 'Artagnan vive junto a sus inseparables amigos, tres de los mosqueteros del señor Treville (Pothos, Athos y Aramis), para proteger a la reina Ana de Austria y servir al rey Luis XIII. Ellos son valientes y enfrentan a todos los obstáculos que se le aparecen, siguiendo siempre el lema "Todos para uno y uno para todos".
Ellos tienen como principal rival a los guardias del Cardenal de Richeliev, quien, además, contaba como aliados al conde de Rochefort y a la perversa Milady de Winter.
Esta novela, ambientada a comienzos del siglo XVII, está repleta de acción, aventuras, romance y humor. Es una lectura apasionante que vale la pena. 

Imagen tomada de internet:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Dartagnan-musketeers.jpg

sábado, 19 de octubre de 2013

RESEÑAS - ''HISTORIA DE UN MUERTO CONTADA POR ÉL MISMO''

Para contar una historia de terror hay que saber hacerlo y eso, sin dudas, Alejandro Dumas sabía hacerlo. Crear todo un ambiente adecuado lleno de misterios, personajes en el lugar correcto y contar una historia que prenda la atención del lector del comienzo al fin no es fácil. Pues fue exactamente eso lo que Alejandro Dumas logró con Historia de un muerto contada por él mismo.
Tres amigos se reúnen en una sala casi oscura en una noche de lluvia, y no pueden hacer otra cosa que contar historias de fantasmas. 
Uno de los jóvenes comienza a contar un hecho que, según él, le sucedió hacía un año atrás. Él cuanta su historia de pasión irrefrenable por una bella dama; una paciente suya que conoció al ir a la casa de ella para atenderla. Con la ayuda del Diablo logra volver a la casa de esa mujer para entregarse junto a ella a una noche de intensa pasión.
Por momentos, la historia contada por el autor se mezcla con la del personaje, lo que enriquece aún más la historia, dando a entender que eso le sucedió de verdad al personaje.
El misterio y la ansiedad por saber qué pasará hacen de Historia de un muerto contada por él mismo una lectura insaciable para saber el final.