Mostrando entradas con la etiqueta FLAUBERT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLAUBERT. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2014

ESPECIALES - UNA PUBLICACIÓN ESCANDALOSA

Gustave Flaubert no estaba contento con la publicación de su libro, Madame Bovary, en la Revue de París. La publicación pasó por altos y bajos cuando fue publicada en seis números de la revista literaria. La famosa escena del fiacre fue cortada, contra la voluntad de Flaubert, entre otros acontecimientos. En esta escena, están Emma y su amante, el joven León, andando durante horas por las calles de Rouen.
En enero de 1857, Alfred Pinard, el abogado imperial, acusó a Flaunert de escribir una obra obscena, que ofende a la moral pública y religiosa. Sénard, un amigo del padre de Flaubert, salió en defensa del escritor. Sénard alegaba que la intención de Gustave con era, con la novela, alertar a las jóvenes a no desviarse del camino correcto.
Cuando la novela fue publicada en forma de libro, logró mucho éxito y se tornó un escándalo nacional. Los lectores querían saber quien era Emma Bovary. Flaubert llegó a decir ''Madame Bovary c'est moi'' (Madame Bovary soy yo).
En definitiva, Madame Bovary causó mucha polémica en la Francia del Segundo Imperio, cundo fue publicada pero aún hoy es imposible descordar de la acusación contra Flaubert, claro en el sentido de que Alfred tenía razón en muchas de sus acusaciones.

> Emma Bovary y León


Bibliografía:
Gustave Flaubert, Madame Bovary, 2010, San Pablo, Editora Abril, Tomo 3, Clásicos Abril colecciones, pp. 438-444.

sábado, 22 de junio de 2013

ESPECIALES - ¿QUIÉN ERA EMMA BOVARY?

Seguramente, Emma Bovary marcó un antes y un después en la literatura. Este personaje, protagonista de Madame Bovary, de Gustave Flaubert, chocó a toda la sociedad francesa en la mitad del siglo XIX. Tanto es que Flaubert fue acusado de escribir un libro con ofensas a la moral pública y religiosa.
Pero, ¿Quién era Emma? Cuáles eran sus deseos, sus pensamientos, sus sueños...?
Emma era una joven bella, que fue criada en el convento de las Ursulinas y que vivía con su padre, un agricultor viudo, en una pequeña propiedad rural. Ella se dedicaba al cuidado de la casa y de su padre, quien estaba paralitico.
Emma se casó con Charles Bovary, un medico de provincia, quien con mucho esfuerzo logró pasar en el examen para oficial de salud. En el comienzo del casamiento ella estaba feliz, contenta; era ella quien cuidaba de la casa, del almuerzo; ella enviaba la cuenta de las consultas a los pacientes de Charles y tocaba piano. Ella y Charles estaban contentos, pero luego de un tiempo eso fue cambiando. Emma se fue aburriendo de la monotonía de la vida provinciana que llevaba.
Las conversaciones con Charles eran sin gracia, aburridas. Charles, para ella, era aburrido. Emma era lectora de romances y creía que su casamiento con Charles iba a ser como en las historias de los romances que leía, con paseos a a caballo blanco, cartas de amor y noches de amor apasionadas.

Emma era soñadora; quería viajar, cambiar de vida, quería ir a vivir a París,  triunfar, ser conocida; que el apellido Bovary fuera conocido en toda Francia; pero parecía que Emma se había casado con el hombre equivocado.
Emma quería, entonces, compensar sus frustraciones matrimoniales de algún modo, y así fue que contrató a una empleada para sentirse privilegiada y también, llegó a cambiar un juego de sofá que estaba nuevo, sólo por capricho.
El nacimiento de su hija era lo que le faltaba para estar aun más triste, pues quería que fuera un niño, ya que sería una especie de revancha de sus frustraciones con Charles. Fue tan así que sólo seis meses después del parto quiso ver a la niña, a quien Charles, muy contento, llamó Berta.
Era evidente que la desconformidad de Emma en el casamiento sólo podría terminae en adulterio. Ella no tuvo sólo un amante, sino dos, León y Rodolfo. Ella, por momentos, ya no se importaba con lo que los otros dijeran de ella. Esto se percibe claramente en la escena del fiacre, la cual fue censurada.
De todo ese sentimiento que tenía Emma, surgió un término para denominarlo: el ''Bovarismo''. Se entiende por bovarismo al estado de insatisfación de una persona ante su realidad, con respecto a sus sueños y deseos. Este término fue utilizado por primera vez en 1892, por el filosofo francés Jules de Gaultier, en su libro Le Bovarysme, la psychologie dans l’œuvre de Flaubert.

En fin, emma parecía vivir en un mundo en el que no se sentía bien, tenía sueños y deseos y no midió las consecuencias para cumplirlos, lo que la llevó a su triste y fin suicidio.

Imagen tomada de internet:
http://fr.academic.ru/pictures/frwiki/77/MadameBovary02.jpg

martes, 4 de junio de 2013

RESEÑAS - MADAME BOVARY

Gustave Flaubert empezó a escribir Madame Bovary por sugerencia de su amigo Louis Bouilhet, quien le sugirió que escribiera sobre la historia de Delamare, un oficial de salud cuya esposa infiel cometió el suicidio. De ahí en delante, fueron casi cinco años escribiendo la novela y 3.831 hojas manuscritas.
Charles Bovary es un medico de provincia que con mucho esfuerzo logró tornarse oficial de salud. Él se casa con Emma, una muchacha joven, hija de un agricultor viudo y que fue criada en un convento.
Emma era lectora de romances y creía que su casamiento con Charles iba a ser como las historias de los romances que leía, con cartas de amor, paseos a caballo y noches de amor sin fin. En el comienzo del casamiento ella estaba feliz, contenta; era ella quien se encargaba de las cuentas de las consultas, cuidaba de la casa, de los almuerzos, tocaba piano, pero con el paso del tiempo ella se fue aburriendo que la monotonía de esa vida provinciana que llevaba. Emma, entonces, se encerró en un mundo de fantasías  se involucró con amantes y se perdió en un mar de deudas.
Al narrar la decadencia de esa pequeña parte de la sociedad burguesa, Gustave Flaubert nos va mostrando lo tan alto que ha llegado su nivel de escritor, que hace de Madame Bovay una lectura fascinante e inolvidable.

Imágenes tomada de internet:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/MadameBovary01.jpg/250px-MadameBovary01.jpg