lunes, 21 de mayo de 2018

Reseña de LOS LOCOS DE VALENCIA de Lope de Vega

Es una comedia de Lope de Vega. Fue publicada en 1620 en la XIII parte de las "Comedias de Lope".

La historia transcurre en Valencia. Floriano le confiesa a su amigo Valerio, que dio muerte al príncipe Reinero. Valerio, entonces, para ayudar a su amigo e intentar librarlo de una muerte segura le aconseja a fingirse de loco.
Erifila, quien había abandonado su casa y su familia por el amor de Leonato, llega a Valencia con él, donde él le demuestra que la había engañado e ilusionado con un falso amor y la abandona, robándole su vestido y sus joyas. A ella la encuentran y al tomarla por chiflada, la llevan al hospital de locos. Allí ella y Floriano se conocen y se enamoran mutuamente. Fedra, quien es sobrina  de Gerardo, el administrador del hospital, también se enamora de Floriano, quien para disimular su verdadera identidad se hace llamar Beltrán.
Una vez solos, tanto Erifina como Floriano se confiesan el verdadero motivo por el que están en el hospital.
Al lugar llega un mensajero con el retrato de Floriano, para prenderlo ya que es acusado de la muerte del príncipe, pero él se pinta la cara para no ser reconocido, mientras que Fedra y Laida se fingen de locas.
(comienzo del destripe)
Al caer Fedra enferma, planean fingir su boda con Floriano, así piensan que quedará recuperada. Enterada Erifila de la boda, se entristece por pensar que perderá a su amado para siempre, y celosa de Fedra, declara toda la verdad respecto a Floriano. Cuando van a prenderlo, un caballero que estaba en el lugar se dice ser el príncipe y declara que un criado suyo que estaba vestido con sus ropas fue quien ha muerto en su lugar. La intención del príncipe en ocultar la verdad era causar conmoción en la mujer que lo había traicionado.
La obra termina con los arreglos de matrimonio de Floriano con Erifila y Valerio con Fedra.

Opinión personal:
Me gustó bastante la obra. Hasta ahora me ha gustado todo lo que he leído de Lope de Vega.
En esta obra tanto Floriano como Erifila fueron engañados, y ambos se fingen de locos: él para salvar su vida y ella para salvar su honor (aunque no lo había perdido del todo porque Leonato no abusó sexualmente de ella, pero sí ella abandonó su casa). Los dos de locos, claramente, no tienen nada de locura. Es más: siquiera Fedra y Leida. Todos son bien expertos eso sí.
Al ser abandonada Erifila se encontró en la peor: casi desnuda, sin dinero y sin familia, pero se la pudo ingeniar para salir adelante. Ella logró revertir su situación, llegando incluso a contraer a matrimonio.
Me llamó la atención también el personaje Fedra. Ella es noble y se rebaja, se rebaja  de su posición de noble y se hace pasar por loca, llegando realmente a ser tomada por loca.
Hay un ambiente y un espíritu carnavalesco en la obra: lo cómico, el dialogo burlón, lo grotesco, el lenguaje corporal.

Nota: ★★★★★

viernes, 18 de mayo de 2018

Reseña de MARTÍN FIERRO de José Hernández

Martín Fierro es un poema narrativo del escritor argentino José Hernández. Fue publicado en el año 1872.
Martín Ferro es un gaucho que narra las desdichas que vivió al ser obligado a ser parte del ejercito para defender la frontera argentina de los indígenas. Cuenta los pesares por los que pasó. Al volver a su casa el payador encuentra su rancho abandonado, no encuentra ni a su mujer ni sus dos hijos.

Opinión personal:
Hacía años ya que este libro estaba en mi lista de espera y al fin lo he leído.
Me gustó, me gustó como está escrito, la manera de narrar. A Martín Fierro le suceden muchas desdichas y por último también pierde su familia. Es despojado.

Nota: ★★★★★

viernes, 11 de mayo de 2018

Reseña de LOS MAL CASADOS DE VALENCIA de Guillén de Castro

Es una obra dramática de Guillén de Castro, publicada en Valencia en el año 1618.
En esta obra una pareja de marido y mujer se aman y son felices. Ellos son don Álvaro e Ipólita. Una pareja amiga, Valerían y Eugenia buscan tener una relación con ellos: Valerián con Ipólita y Eugenia con don Álvaro. Tanto Valerían como Eugenia no son correspondidos. Elvira, un quinto personaje aparece en la trama, quien está enamorada de don Álvaro y se disfraza de paje para no levantar sospechas adoptando el nombre de Antonio. 
Por medio del "juego de las letras" es que las verdades sobre los personajes y sus amores salen a la luz. Lo que iba a ser un juego divertido, termina dando paso a lamentos.

Opinión personal:
¡Qué confusión hizo Guillén de Castro! En esta obra nos encontramos con dos matrimonios: uno en el que los casados se aman mutuamente y otro en que los dos involucrados buscan satisfacer sus deseos fuera del matrimonio. Desde el vamos esto queda claro.
Surgen muchas dudas que a medida que transcurre la obra se van aclarando: entre ellas si don Álvaro ama a Elvira o no. Él en todo momento dice ser honrado y fiel a su mujer, pero ¿hasta dónde?
Aunque en la obra queda claro que las dos parejas amigas son las protagonistas, la acción se centra mucho en la figura de don Álvaro, a quien dos mujeres coquetean, a excepción de su esposa pues ellos ya están casados. 
Entre don Álvaro y Valerían hay un contraste de personalidad. El primero es un hombre con valores, de buen humor, con una pitada de seductor y de arrogante que seduce a las mujeres que lo persiguen. El segundo, por el contrario, es un hombre sin escrúpulos, despreciado y dominado por su mujer. Eugenia ve en don Álvaro lo que no ve en su marido.

Nota: ★★★★★

EL BURLADOR DE SEVILLA O CONVIDADO DE PIEDRA de Tirso de Molina

Es una obra de teatro atribuida a Tirso de Molina y fue compuesta aproximadamente en el año 1625. Es la primer obra que aborda el mito de Don Juan.
La trama comienza a desarrollarse en Napolés, donde don Juan seduce a la duquesa Isabela en una fiesta con antifaces, haciéndose pasar por el novio de ésta, el duque Octavio. Enterado el rey del hecho, pide que se atrape a don Juan, ya que deshonró a la joven, pero él logra huir con la ayuda de su pariente don Pedro Tenorio.
Camino a España, el barco donde viaja don Juan naufraga en Terragona, pero él logra ser rescatado. Ya en tierra firme, una pescadora llamada Tisbea lo cuida. Don Juan la seduce y se burla de ella también.
De regreso a Sevilla, Don Juan busca burlarse allí de doña Ana, haciéndose pasar por el marqués de la Mota, pero es descubierto por el padre de ésta, don Gonzalo de Ulloa, quien es además comendador de la Orden de Calatrava. Don Gonzalo termina muriendo y don Juan es desterrado a Lebrija. Por el camino se burla de otra joven llamada Arminta.
En Sevilla nuevamente, don Juan ve la tumba de don Gonzalo y se burla de él invitándolo a cenar en su casa esa noche. Horas después cuando llega el momento de la cena, la estatua del fallecido se presenta en la casa de don Juan y le pide  que se presente al día siguiente en la iglesia para cenar juntos. En la iglesia el comendador lleva a don Juan hasta su tumba y allí éste muere. 

Opinión personal:
En primer lugar me di cuenta que leí al revés. Primero tenía que haber leído esta obra y después recién Don Juan Tenorio, ya que está ultima es posterior a la primera.
Don Juan es un seductor insasiable. Él busca gozar (y burlar) al mayor número de mujeres posible. En esta obra se muestra claramente su carácter, su poder de seducción. Es con esta obra que comienza la tradición literaria de don Juan, aunque su figura ya era muy conocida desde hacía mucho tiempo. Respecto a El burlador de Sevilla no puedo decir que no me gustó la obra, pero tampoco me entretuve tanto. Fue una lectura pasajera. La leí en un día.

Nota: ★★★★☆

Más sobre Don Juan en el blog:
- Don Juan (cuento de Benito Pérez Galdós)

viernes, 4 de mayo de 2018

EL ALCALDE DE ZALAMEA de Pedro Calderón de la Barca (con destripe)

Es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca, publicada originalmente con el título El garrote más bien dado. Fue compuesta aproximadamente en el año 1642.
La historia transcurre en la ciudad de Zalamea de la Serena, Extremadura, España, durante cuatro días del mes de agosto del año 1581. Don Álvaro Ataide es el capitán de las tropas que acompañan a Felipe II a Lisboa para coronarse como rey de Portugal. Él se aloja en la casa de Pedro Crespo, el labrador más rico de la región. La belleza de Isabel, hija del labrador, despierta sus deseos sexuales, por lo cual el busca satisfacer esos deseos raptando a la joven y violándola en un monte.
(Comienzo del destripe) Pedro Crespo, quien fue nombrado alcalde del lugar, decide vengar la afrenta y hacer justicia. Él busca que Don Álvaro se case con Isabel, pero éste se niega, por lo que el primero decide, entonces, prenderlo.
Don Álvaro es ahorcado. Con la llegada del rey al lugar, Crespo expone ante él las razones de su proceder. El rey se sorprende por su atrevimiento, por su intromisión en una jurisdicción que no le incumbe, ya que él no tiene autoridad sobre el capitán y tampoco para dictar sentencia. Crespo se justifica diciendo que la sentencia sería la misma que una otorgada por un tribunal de guerra. El argumento convence al rey, quien lo nombra de por vida como alcalde de Zalamea.

Opinión personal:
Me gustó. Es una historia bien verosímil. Me gustan las cancioncillas populares en la obra, lo que era algo común en el Siglo de Oro.
Me llamó la atención el  extenso soliloquio de Isabel en el comienzo de la tercera jornada donde ella deja claro que el honor de su familia es algo muy importante para ella, llegando a pedirle a su padre que la mate, así él puede salvar su honor. Por otro lado éste, con el mismo objetivo, deja su orgullo de lado y se dirige a hablar con Don Álvaro, el causante de su afrenta para buscar pasivamente una solución para el problema. Vi a Pedro Crespo como un padre muy amoroso y compasivo con sus hijos, aunque también se lo describe como orgulloso y malicioso. Cuando Juan se va de la casa para servir de soldado al rey, él le da muchos consejos tanto para su servicio al rey como para la vida misma.

Nota: ★★★★☆ 

Más de Pedro Calderón de la Barca en el blog:

Más del Siglo de oro
- El Caballero de Olmedo
- Fuente Ovejuna
- Peribañez y el Comendador de Ocaña

jueves, 26 de abril de 2018

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO de Duque de Rivas (CON DESTRIPE)

Es una obra de teatro escrita por el Duque de Rivas. Fue estrenada el 22 de marzo de 1835, en el Teatro Príncipe de Madrid. Es un drama romántico.
La historia transcurre en Sevilla a principios del siglo XVIII. Don Álvaro es un hombre rico, misterioso y que vive hace poco tiempo en la ciudad. Él busca contraer matrimonio con doña Leonor, pero el padre de ésta, el Marqués de Calatrava, se opone, ya que no conoce los orígenes del pretendiente. Los dos jovenes, entonces, deciden fugarse, pero son sorprendidos por el Marqués, quien termina muriendo victima de un disparo accidental proveniente del arma de don Álvaro. Don Carlos y don Alfonso, los dos hermanos de doña Leonor, buscan vengar la muerte de su padre, mientras que ésta, al sentirse culpable por la muerte de su progenitor, se refugia en un convento.
Algun tiempo después en Italia, don Alvaro conoce a don Carlos, y ellos se tornan grandes amigos, hasta que éste descubre la verdadera identidad de su camarada. Se enfrentan en un duelo y don Álvaro sale victorioso.
De regreso a España, don Álvaro se refugia en un convento por cuatro años, hasta que llega allí llega don Alfonso y los dos se baten a duelo, en el que don Alfonso es herido. Aparece en el lugar doña Leonor, quien creían que estaba muerta. Su hermano, que la consideraba como la causante de la deshonra de la familia, la hiere con un puñal y ella muere. Don Álvaro, quien se siente culpable por tantas muertes, se suicida.

Opinión personal:
Me gustó. Hace más de un año que tengo el libro y fui postergando, fui postergando su lectura.
Hubo muchas escenas graciosas que me gustaron, que me causaron risa. Duque de Rivas logró inserir algunos pasajes cómicos a su drama. Me llamó la atención la estructura de los diálogos: un poco en verso y otro en prosa.
La tentativa de huida de doña Leonor con don Álvaro causó la muerte del padre de ella, el Marqués de Calatrava, por lo que don Carlos y don Alfonso buscan vengar ese deshonor en la familia. Ellos viven para eso, se dedican desde ese entonces a cumplir la venganza. Se da a entender que no piensan en otra cosa.
Yo por lo menos estoy acostumbrado a ver una pareja en escena, pero en este caso doña Leonor y don Álvaro aparecen juntos en el comienzo, hasta que ella desaparece de escena en la segunda jornada y vuelve a aparecer recién en la penúltima escena de la última jornada.

Nota: ★★★★★ No llega a tornarse uno de mis libros favoritos, pero está muy bien logrado.

viernes, 20 de abril de 2018

CUENTOS de José María Merino

Cuentos es una antología de cuentos del escritor español José María Merino. Incluye cuentos de los libros Cuentos del reino secreto (1982), El viajero perdido (1990) y de Cuentos del Barrio del Refugio (1994).

"El nacimiento en el desván"
Los protagonistas de este cuento quedan sorprendidos con la nieve que cae sobre la cuidad, ya que están en una época donde no es habitual el fenómeno. Él hombre decide hacer en el desván una replica en miniatura como el Belén de la Parroquia, pero de la ciudad donde él mismo vive.

"La casa de los dos portales"
Algunos amigos recuerdan una casa antigua que había camino al colegio donde estudiaban. Ellos recuerdan haber entrado por el portal del la casa, pero al salir por otro portal, todo el mundo exterior estaba cambiado. No había nadie en la calle, sus casas estaban vacías y los muebles eran diferentes e incluso la abuela de uno de ellos, que había fallecido hacía dos años, estaba viva. Ellos se sienten confundidos y deciden entrar de nuevo por ese portal y salir por el que habían entrado primero. Al salir de la casa, todo volvía a la normalidad.

"El desertor"
Una pareja de casados se reencuentran en la noche de San Juan luego de un tiempo de la ausencia del marido debido a la Guerra Civil. Él se esconde en su casa con temor a que lo descubran y se lo lleven. Ellos, por ejemplo, salen al jardín de noche para que nadie los vea.

"El enemigo embotellado"
Román Farballes quedó trastornado tras la muerte de su madre. El adquiere un botella, que le parece muy extraña, por lo que quiere enviarla a Roma. Al abrir la botella un desastre ocurre.

"El niño lobo del Cine Meri"
Al ser encontrado un niño que estaba desaparecido, éste comienza a tratarse con una doctora. Él actúa como los personajes de los libros y películas. Su doctora lo acompaña al cine para ver su reacción y se sorprende al ver en sus ojos una inteligencia "absorta en la peripecia óptica".

"El viajero perdido"
El protagonista de este cuento es un escritor que se encuentra en la calle con otro hombre, quien le pregunta como llegar a tal dirección. El escritor empieza entonces a escribir un relato y su esposa sueña con ese personaje. El escritor se da cuenta que lo que sucede en el relato, sucede algo parecido en su vida real.

"Las palabras del mundo"
El profesor Souto estudia fonología. Su ayudante, Celina Vallejo, se muestra preocupada por el estado de desviaros del profesor. Él desaparece esfumándose en el aire.

"Cautivos"
Un hombre sueña que tiene relaciones sexuales con su vecina. Un día ellos tienen un encuentro amoroso en la casa de ella y son sorprendidos por el marido de ella, quien llega al lugar.

"Imposibilidad de la memoria"
Una mujer vuelve luego de un viaje y siente un olor raro en su hogar. Ella es lectora de novelas. Se sorprende con la noticia de que marido (no queda claro, realmente, si es el marido) no realizó el viaje que iba a hacer. Según su socio, quien estuvo en la casa el día anterior a la fecha del viaje, él tenía las valijas prontas.

"La costumbre de la casa"
Luego de su muerte repentina, el espectro del padre de la familia se aparece a ellos cada noche. Se torna algo rutinario todos reunirse en la cocina a determinada hora a espera del espectro. Le sirven vino. Otros familiares, de visita a la casa quedan espantados con la aparición, quien hablaba por medio de la radio. A la medida que pasan los días se lo ve cada vez más transparente, hasta desaparecer por completo.

"El derrocado"
Nicolás es un meteorólogo. Él nota la aparición y desaparición de objetos en su casa. Él se enamora de Emma y ella pasa algunas noches junto a él. Él ve, además, un doble suyo, quien tiene relaciones sexuales con su novia y la trata muy bien.

"Bifurcaciones"
Gabriel es un hombre que se imagina teniendo relaciones sexuales con Inés, una antigua compañera de la Universidad. Él está casado con Pilar.

"Signo y mensaje"
En este cuento nos encontramos una vez más con el profesor Souto. El editor Moya se reencuentra con el profesor luego de mucho tiempo sin verlo, y lo lleva a pasar la noche en la editorial, pero éste se queda a vivir allí por un tiempo mucho más largo. Souto dice que ya no estudia fonología, sino que está haciendo otras investigaciones. Investiga sobre algunos signos que ha visto en las paredes. En este relato también desaparece de una forma extraña, incrustándose en una pared. 

Opinión personal:
Me gustaron todos los cuentos. Algo diferente que encontré en estos relatos es la cantidad de sucesos y cambios en la trama que ocurren en estos. Generalmente, según los cuentos que he leído hasta el momento, relatan hechos que ocurren en un día o en una noche, en uno o dos días, pero hay cuentos en este libro cuya historia transcurre en varios días, incluso en años. 
El personaje que más me llamó la atención y que me encantó del libro fue el del profesor Souto. Él, de tanto dedicarse a sus estudios e investigaciones quedó "chapita" (como se dice acá en Uruguay). Sus desviaros llegan a ser cómicos. El personaje dice cada cosa, es seguro en sus acciones, de lo que dice y hace. Me imaginé a ese profesor como sería en la vida real. Cualquiera que tendría una conversación con él no dudaría de que está loco.
Es la primera vez que leo algo escrito por José María Merino y la verdad que me encantó el libro. No tengo nada para criticar. Me enganché con todos los cuentos. Más adelante pienso conseguir, por lo menos, estos libros donde estos cuentos fueron publicados.

Nota: 5/5 Me encantó.

Bibliografía:
José María Merino, Cuentos, 2000, Madrid, Editorial Castalia, tomo 53, Colección Castalia Didáctica.

miércoles, 11 de abril de 2018

Reseña de DOÑA INÉS (HISTORIA DE AMOR) de Azorín

Doña Inés (Historia de amor) es una novela rosa del escritor español José Martinez Ruiz (Azorín). Fue publicada en el año 1925.
La trama transcurre en Segovia en el año 1840 y gira en torno a un beso que escandaliza la ciudad provinciana, lo que provoca que Doña Inés cobre mala fama. "Todo está revuelto y trastornado. El beso ha removido los posos sensuales de la ciudad. Al escándalo patente se asocia en escondido deseo; los labios se juntan apretados y se mueven las telas de un lado a otro; todos parecen decir: "¡Y tan señora!" Verbenean y corren, como cohetes, rumores que parten de las tertulias, se detienen en el corro de una esquina, zigzaguean por los mercados, rebotan en una sacristía." (1)

Opinión personal:
La novela tiene 51 capítulos y un epílogo. En los primeros 26 capítulos y no encontré nada interesante. Me aburrí. Recién en el capitulo 27 empezó "algo" de acción. La narrativa es muy lenta y no cuenta con mucha trama. Los temas de la novela son el enamoramiento y el entorno social y político. Azorín describe claramente los hechos que estaban ocurriendo en España en 1840, año en que transcurre la obra: "La vida era triste. Europa entera marchaba hacia algo desconocido e inquietador. España estaba revuelta. En Madrid había estallado, en septiembre, una revolución. Asonadas y motines habían perturbado a España en este año de 1840" (2).
Los primeros lectores de la novela fueron los Baroja.  Julio Caro Baroja dijo sobre la novela: "[...] Recuerdo el efecto que produjo en casa; sobre todo a mi madre, admiradora fiel y siempre constante del amigo de la primera juventud. Mi tío [Pío Baroja] veía en la novela mucho primor, pero poca acción. Hay una páginas en ella en que se repiten expresiones como las de "no sucede nada", "no ha sido nada" y mi tío comentaba: "Eso es lo que no veo novelesco, que no pase nada.""(3)
Me gustó la novela, me convenció en el final, aunque el comienzo me pareció muy aburrido. Si hay que tener paciencia con el comienzo de Madame Bovary, con Doña Inés hay que tener más aún.

Nota: ★★★★☆

Más de Azorín en el blog:

Bibliografía:
(1) Azorín, Doña Inés (Historia de amor), 1990, Madrid, Editorial Castalia S.A. tomo 53, Clásicos Castalia, pp. 178 y 179.
(2) Ob. Cit. p. 213.
(3) Julio Caro Baroja, Los Baroja, 1972, Madrid, Taurus.

viernes, 6 de abril de 2018

Reseña de DON JUAN TENORIO de José Zorrilla

Don Juan Tenorio es una obra dramática de carácter romántico de José Zorrilla. Fue estrenada el 28 de marzo de 1844 en el teatro de la Cruz.
La historia transcurre en Sevilla a mediados del siglo XVI.
Don Juan Tenorio y don Luis Mejía se reúnen luego de un año de haber apostado que en ese transcurso de tiempo iban a batir más duelos y  a seducir a más mujeres el uno que el otro. Cuando ellos dan a conocer los números finales, resulta ser Don Juan el ganador de la apuesta. Don Luis dio muerte a 23 personas y sedujo a 56 mujeres, mientras que don Juan mató a 32 enemigos y sedujo a 72 mujeres.
Al quedar evidente que perdió, don Luis propone que para culminar la apuesta don Juan debe seducir a una novicia, por lo que éste acepta. Don Gonzalo al enterarse de las hazañas de don Juan, quien estaba prometido con su hija doña Inés, decide poner fin al noviazgo.
Don Juan recurre a la alcahueta Brígida, para poder entrar al convento donde está doña Inés, para poder llevársela de allí y casarse con ella, y logra hacerlo. Al llegar don Gonzalo al convento, su hija ya está ausente.
Más adelante don Gonzalo llega en la casa de don Juan y este le declara su intención de casarse con doña Inés. La primera parte de la obra termina cuando don Juan mata a don Gonzalo y huye  hacia Italia.
Algunos años después, de regreso a Sevilla, don Juan ve que su antiguo palacio se transformó en un cementerio, donde están los sepulcros de las personas que él mató. Descubre en ese lugar la sepultura de doña Inés y queda sorpreso. El espectro de don Gonzalo le aparece y busca llevárselo al infierno, pero el espectro de doña Inés también se le aparece, quien intenta ayudarlo a salvarse para poder estar en el cielo junto a ella.

Opinión personal:
La obra me pareció muy extensa y podría ser más corta y el argumento un poco más sencillo, pero me gustó. Lo que me llamó mucho la atención es que además de estar escrita en verso (algo que era una predominante en el teatro del Siglo de Oro) es que también los versos riman. 
Quedé sorprendido con el personaje de don Juan. No me lo imaginaba tan galán así. Como dice Brígida "este hombre es una fiera: nada le ataja ni altera"(1). El propio don Juan tiene conciencia de lo que causa: "por doquiera que voy va el escándalo conmigo"(2). Don Juan es un seductor "profesional", valiente. Él sabe plenamente de su poder de seducción, y las mujeres mismo lo conocen. En una escena doña Inés se desmaya al saber que él se aproxima a ella.
Otro personaje que me llamó la atención es la alcahueta Brígida, personaje que no tenía precedentes en el mito de don Juan. José Zorrilla se valió de este personaje para darle un toque cómico a la obra por medio de las intervenciones de este personaje.  Ella, como alcahueta que es, actúa de intercesora entre don Juan y doña Inés. 

Nota: ★★★★☆

Artículos relacionados:

Bibliografía:
(1) José Zorrilla, Don Juan Tenorio, 2004, Madrid, Editorial Castalia, tomo 58, Colección Castalia didáctica, p. 153.
(2) Ob. cit. p. 87.

miércoles, 4 de abril de 2018

Reseña de "EL VIAJE HACIA EL MAR" Y OTROS CUENTOS de Juan José Morosoli

Es una antología de cuentos del escritor uruguayo Juan José Morosoli (1899-1957), que fue publicada en el año 2012 por Ediciones de la Banda Oriental, en la Colección Biblioteca Básica de Literatura Uruguaya. Los cuentos contenidos en el volumen (excepto El largo viaje de placer y El viaje hacia el mar) fueron publicados en el libro póstumo Tierra y tiempo, en el año 1959.

El campo
Sabino es un hombre humilde. Él es empleado de Correa, un hombre muy rico y dueño de un gran campo. Sabino se cuestiona para quien quedará la herencia el día en que su patrón se muera, ya que éste no tiene parientes cercanos, ni esposa y tampoco hijos.

El viaje hacia el mar
En este cuento nos encontramos con un grupo de amigos que se reúne en un lugar determinado de la ciudad para hacer un viaje hacia la playa en un camión Ford de Bigotes. Se suman también al grupo personas desconocidas para algunos de ellos. A Rataplán, a Rodriguez, a "siete y 3 diez" y a "leche con fideos" les suceden muchas cosas en el trayecto hacia la playa. Ellos entran en desacuerdo por algunos temas, como por la falta de agua, pero al llegar al destino, contemplan estar en ese lugar.

El gaucho
Este cuento cuenta un poco la historia de Montes. Él es un gaucho que se gana la vida contrabandeando mercaderías de Brasil. Él es un hombre conocido en la región y se especula en donde vive, pero el alega vivir "en todos lados".

El cumpleaños
Lo que ocurre en este cuento me impresionó un poco. Arce festeja su cumpleaños invitando a sus empleados a un asado en su casa. Resulta que ese día ellos se enteran de que se está realizando el velorio del hijo de Doña Rosa, quien era muy querido por ellos. El grupo, entonces, va hasta el velorio un momento para saludar a la mamá del niño, pero luego vuelven a la casa de Arce para seguir comiendo el asado.

Dos viejos
Este relato cuenta la historia de dos viejitos que se conocen en la ventanilla de pagos para jubilados. Cuenta como ellos se conocieron, llegaron a ser muy amigos al punto de irse a vivir juntos.

El largo viaje de placer


El burro


Bibliografía:
Juan José Morosoli, El viaje hacia el mar y otros cuentos, 2012, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, tomo 4, Biblioteca Básica de Literatura Uruguaya.